Herbicidas

KAISER MAX

Kaiser Max es una sal amónica soluble con una concentración sal en los formulados de 75,7% y una concentración ácido N-fosfonometil glicina del 68,7% (equivalente ácido).

Kaiser Max se caracteriza por una excelente solubilidad y estabilidad en el caldo. La actividad inicial y los efectos visuales de su control sobre las malezas se manifiestan entre 2 y 4 días después de la aplicación en las especies anuales y entre 7 y 10 días en las perennes, dependiendo de las condiciones climáticas. Las especies leñosas pueden requerir de 1 a 2 semanas y si son tratadas hacia fines de otoño pueden no presentar síntomas hasta la primavera siguiente. Los mejores resultados se logran cuando la aplicación se realiza sobre malezas en activo crecimiento; por lo tanto es importante que las malezas no sufran efectos de sequía, enfermedades o cualquier otro factor adverso a su normal desarrollo. A su vez deben evitarse aplicaciones sobre malezas cubiertas de tierra. En condiciones de sequía es conveniente demorar la aplicación hasta un par de días luego de una lluvia. Condiciones ambientales frías y/o con poca luminosidad posteriores al tratamiento pueden demorar la aparición de síntomas. Las lluvias dentro de las seis horas posteriores al tratamiento pueden reducir su efectividad.

Envasado

  • Caja de 2 x 5 kg

Servicios especiales asociados al producto

  • Asistencia Técnica
  • Capacitación en Campo
Leer más

Beneficios de producto

  • Fundamental para barbechos químicos y labranza química
  • Herbicida de amplio espectro para el control de malezas en áreas cultivadas y no cultivadas
  • Herbicida de baja toxicidad para peces, abejas y aves

Especificaciones del producto

Ingrediente activoGlifosato

Cultivo

Alambrados, Algodón RR, Áreas no cultivadas, Frutales de pepita, Girasol, Limón, Maíz, Maíz RR, Mandarina, Naranjo, Pasturas, Pinos, Pomelo, Soja, Soja RR, Trigo, Vías férreas, Vid

Maleza / Plaga / Enfermedad

Abrojo grande (Xanthium cavanillesii), Altamisa (Ambrosia tenuifolia), Amor seco (Bidens subaiternans), Bejuco (Ipomoea nil), Camalote (Panicum elephanantipes), Capín (Echinochloa colonum), Capín arroz (Echinochloa cruz-galli), Cebadilla (Bromus unioloides), Cebadilla australiana (Bromus unioloides), Cebadilla criolla (Bromus unioloides), Cebollín (Cyperus rotundus), Chamico (Datura ferox), Chinchilla (Tagetes minuta), Chufa salvaje (Cyperus esculentus var. Leptostachyus), Cola de Zorro (Setaria spp.), Eleusine (Eleusine indica), Enredadera anual (Polygonum convolvulus), Espina colorada (Solanum sisymbrifolium), Fumo bravo (Solanum granulosoleprosum), Gramilla (Cynodon dactylon), Gramón (Cynodon dactylon), Lecherón (Euphorbia heterophylla), Malva cimarrona (Anoda cristata), Nabón (Raphanus sativus), Pasto Bermuda (Cynodon dactylon), Pasto colorado (Echinochloa colorum), Pasto de cuaresma (Digitaria sanguinalis), Pasto Guinea (Panicum maximun), Pasto horqueta (Paspalum notatum), Pasto miel (Paspalum dilatatum), Pasto Puna (Stypa brachychaeta), Pata de Perdiz (Cynodon dactylon), Pié de gallina (Eleusine indica), Quinoa (Chenopodium quinoa), Quinoa blanca (Chenopodium album), Roseta (Cenchrus pauciflorus), Sanguinaria (Polygonum aviculare), Sorgo de Alepo (Sorghum halepense), Sunchillo (Wedelia glauca), Verdolaga (Portulaca oleracea), Yuyo colorado (Amaranthus quitensis)